Tabla de Contenidos

Glosario de términos

A

  • Abstracción. Es un polo de la dimensión abstracción - concreción, que alude a una caracterización de las aplicaciones conceptuales. Una aplicación más abstracta es aquella que organiza aplicaciones concretas, permite desligar la experiencia del momento presente a través de la construcción de proyecciones temporales (prospectivas y retrospectivas, como planificación, supresión de los requerimientos actuales en función de metas futuras, etc.), permite distinguir los dominios internos y externos de la experiencia, muestra generatividad y creatividad a través de la superación de amenazas, etc. Para una ampliación de esta definición, puede ver la página de Organización Conceptual > Abstracción
  • Arrested flight (Vuelo detenido). Es una noción incorporada del estudio del comportamiento animal y psicología comparada. Cuando los animales se ven amenazados por animales más dominantes, más agresivos, entre las respuestas pueden aparecer formas de “vuelo detenido”. La falta de movimiento sirve para reducir las señales que podrían provocar ataques de los oponentes. En primates, incluidos los humanos, los bloqueos de estas señales pueden considerar apartar la mirada manteniendo la cabeza orientada al otro. Los autores en el área plantean que estos bloqueos también impiden las percepciones que harían más probables que el sujeto activara el movimiento. La analogía en el estudio del comportamiento suicida es la noción de entrapment o entrampamiento, la percepción de que no hay salida, no hay escape posible, para la situación amenazante. El concepto de entrapment se ha incluido en el modelo Cry of Pain de Williams y Pollock, y en el modelo IMV de Rory O'Connor
  • Articulación. Es un criterio de caracterización inicial que alude a la interrelación entre distintas aplicaciones conceptuales. Si el terapeuta, en la formulación de caso, plantea una alta articulación, esto indica que las aplicaciones se muestran conectadas entre sí. Por el contrario, una baja articulación alude a funcionamientos cuasi independientes entre grupos de aplicaciones conceptuales. Esta caracterización se complementa con el criterio de diferenciación. Para una ampliación de esta definición, puede ver la página de Organización Conceptual > Articulación. Durante la evaluación gnoseológica, este criterio está comprendido como “comprensión” (aludiendo al carácter conectivo de las aplicaciones conceptuales)
  • Autolesiones no suicidas. Son aquellas conductas autolesivas que no tienen una intención de morir, que no se enmarcan en una ideación suicida o deseo suicida. No obstante lo anterior, sí deben considerarse en la evaluación de riesgo suicida, dado que representan un factor de riesgo para la aparición de comportamiento suicida (incluso cuando en los estudios se controla la ideación suicida)

B

  • Bracketing: la acción de establecer anclas o puntos de referencia (uno concreto y el otro inmediatamente más abstracto) para delimitar un área conceptual que será en un principio ambigua, y que luego será diferenciada gradualmente en aplicaciones conceptuales más finas. La diferenciación dentro del primer segmento amplio se realiza a través de consecuentes divisiones (la forma de diferenciar un concepto guarda relación con su comparación o contraste con otros, es relativo a otros conceptos). Dado que cada diferenciación implica la emergencia de una nueva unidad de conocimiento, un nuevo concepto, estos pueden ser tratados dimensionalmente (en términos polares, con dos polos) para realizar nuevos bracketing. Para más información, revisar en este wiki la página bracketing

C

  • Centralidad. Una aplicación de conceptos de alta centralidad es aquella de la cual no se puede prescindir sin atentar contra mantener de un sentido de self, de continuidad, la aplicación es experimentada como inherente al sentido de viabilidad personal e interpersonal. Para una ampliación de esta definición, puede ver el link de la página de “organización conceptual” Organización Conceptual > Centralidad
  • Cluster suicida. Es la denominación para el inusual e inesperado agrupamiento espacial y temporal de suicidios dentro de una comunidad. El cluster suicida (otras terminologías son “en cadena”, “en racimo” o en “grupo”) se refiere a situaciones que, aunque poco frecuentes, generan preocupación en las comunidades en las que ocurren. Los estudios estudios y reportes sobre estos grupos o cluster suicidas describen mecanismos psicológicos diferentes (la imitación, la sugestión, el aprendizaje y la relación selectiva), señalando un área de investigación que debe ampliarse. Conceptos distintos son el suicidio por afiliación (en donde los propósitos de la afiliación, por ejemplo un secta religiosa, son los que determinan la acción suicida a través de otros procesos psicológicos específicos).
  • Comportamiento suicida. Comportamientos que pueden resultar en suicidio efectivo, ya sean fatales o no. Dependiendo del autor, esta definición puede remitirse a comportamientos observables, o incluir aquellos que son no son observables (por ejemplo, la ideación suicida). En el libro “Experiencia Suicida: Comprensión Narrativo Constructivista”, se opta por la segunda definición, más amplia, denominada en el libro como “experiencia suicida
  • Concreción. Es un polo de la dimensión abstracción - concreción, que alude a una caracterización de las aplicaciones conceptuales. Una aplicación más concreta es aquella que organiza aplicaciones ligadas a la sensorialidad y al presente (inmediatez), no muestra despliegue o proyección temporal (baja planificación, actuación sobre requerimientos actuales por sobre metas futuras, confusión entre aplicaciones conceptuales referidas al pasado y al futuro, etc. ), no logra distinguir los dominios internos y externos de la experiencia, muestra una baja generatividad y creatividad, se muestra muy vulnerable a la amenaza o discrepancia (alta reactividad en la disonancia cognitiva), etc. Para una ampliación de esta definición, puede ver el link de la página de “organización conceptual” Organización Conceptual > Concreción
  • Contagio suicida. Noción que alude al suicidio por imitación. Debe distinguirse del suicidio por afiliación (dos o más personas que, por propósitos relacionados con el tipo de agrupación, se suicidan; por ejemplo, sectas religiosas) y del suicidio determinado por contexto (por ejemplo, reclusos maltratados y abusados de distintas maneras por las autoridades carcelarias)
  • Continuo suicida. O continuo suicidal, es la noción de que el comportamiento suicida se presenta en un continuo. Por un lado, se tienen comportamientos no observables (ideación suicida, por ejemplo) y en el otro extremo del continuo se tienen los comportamientos de comunicación suicida, intento suicida y suicidio consumado. Usualmente esta noción se complementa con una perspectiva de vulnerabilidad-estrés, que indica que a medida que pasa el tiempo, y debido a una serie compleja de factores ambientales (por ejemplo, eventos vitales adversos) y genéticos, la persona podría “moverse en el continuo”, desde la ideación a la acción. Por otro lado, el clínico debe atender a la posibilidad de que la experiencia suicida puede ocurrir en términos de discontinuidad, como fenómeno discreto.

D

  • Derrota/Humillación. En el modelo CoP (y por extensión, en el modelo IMV), la percepción de fracaso en relación con prescripciones sociales de éxito y valor, en relación con los sentimientos de pertenencia y rechazo, o con la configuración de pérdida irreversible de roles valiosos o de personas significativas. También puede ocurrir en relación con la autoevaluación de los objetivos y logros reales en comparación con los deseados, en términos de aspiraciones o expectativas demasiado altas.
  • Deconstrucción. Acción de indagar en el sentido subjetivo de la referencia, contra-denotativo, atendiendo a la naturaleza procesual y temporal de la experiencia. Implica colocar “entre paréntesis” el marco de referencia del paciente, considerándolo relativo a él, a sus construcciones y arreglos narrativos previos, y no una propiedad objetiva en la observación. La deconstrucción implica una caracterización del autoconcepto o autoimagen, del cuerpo y el mundo, y de la representación subjetiva de los otros que está implícita en cada referencia de una aplicación conceptual. Cada aplicación conceptual puede deconstruirse en términos de su referencia tri-partita a instancias o clases de referencia (Autoimagen, Alteridad, Corporalidad-Mundo). Y cada una de estas referencias a las tres instancias, a su vez pueden estudiarse en términos de estructura temporal (anticipación, implicación, contacto, contraste con expectativas previas) y proyección temporal (construcción de recuerdos o retrospectiva, relación con el presente, construcción de futuro o prospectiva). Para ampliar esta definición, puede ver en esta wiki el enlace de Deconstrucción
  • Diferenciación. Es un criterio de caracterización inicial que alude a que las aplicaciones conceptuales muestran componentes distintivos, separados unos de los otros. El caso contrario, una baja diferenciación, implica un funcionamiento difuso, o una respuesta global. Este criterio de caracterización se complementa con el criterio de articulación. Para una ampliación de esta definición, puede ver la página de Organización Conceptual > Diferenciación. También puede consultar respecto a su aplicación en la metodología terapéutica narrativo-constructivista, y ver los enlaces de bracketing y de reconstrucción.
  • Discontinuidad suicida. Algunos comportamientos suicidas pueden ocurrir fuera de un continuo suicida, mostrándose como porciones discretas de experiencia. Esto ocurre usualmente cuando algunos conceptos centrales para la persona se han visto trastocado y no ocurren procesos de alternativismo. Por ejemplo, una madre que ha dedicado gran parte de su vida en el cuidado de su hijo, y este fallece abruptamente. En estos casos, el historial de la persona resulta indistinguible de cualquiera en una población normal. El lector puede revisar el libro Rethinking suicide (2022) de Craig Bryan, para una sólida revisión de este y otros supuestos en el área.

E

  • Entrapment. Entrampamiento, es la percepción de que no existe salida para la experiencia amenazante. El “no escape” (que en comportamiento animal tiene el análogo en el concepto de “arrested flight”) implica una respuesta psicofisiológica de reducción de acciones de escape, inhibición de la agresión, baja competencia, señales emitidas a otras personas de que no se representa una amenaza competitiva, etc. Ver la definición de arrested flight o el desarrollo de esta noción dentro del modelo Cry of Pain
  • Estigma. El estigma asociado a suicidio es un fenómeno individual, interpersonal y social, que consiste en actitudes y creencias desfavorables que rechazan o desacreditan a una persona por expresar algún indicio de experiencia suicida. Estas actitudes pueden incluir juicios de valor y estereotipos, y pueden tener importantes consecuencias sobre la forma en que las personas se perciben a sí mismas, sobre las familias de las personas que cursan experiencia suicida, sobre los profesionales de salud involucrados y sobre distintos agentes en la comunidad. Está estrechamente relacionado con los estigmas en salud mental (ver link externo )
  • Experiencia suicida. En el libro “Experiencia Suicida: Comprensión Narrativo Constructivista”, se le denomina experiencia suicida al conjunto de comportamientos (observables y no observables) relacionados con el suicidio, que incluyen cambios en la construcción del autoconcepto, del cuerpo y el mundo y de los otros (alteridad). Además, incluye una formulación constructivista de la construcción de amenaza y de los procesos de estrés, en términos de cambios de centralidad-periferia, abstracción-concreción, articulación-compartimentalización y diferenciación-difusión.

F

  • Fase, fásico. Es parte de la distinción tónico - fásico, en donde tónico representa el comportamiento no afecto a procesos de estrés agudo, y fase representa un cambio en la configuración global de articulación de conceptos (ver en esta wiki clusura y estrés). Para más información, puede ver la página Noción de fase y enfoque procesual

G

  • Gnoseología. Estudio de los procesos relacionados con el conocimiento, con el “cómo” se conoce. Por extensión, en psicoterapia narrativa constructivista, gnoseología es el estudio de los procesos que permiten al paciente configurar el “problema terapéutico” (aquella porción de experiencia referida como problemática o “sintomática”).
  • Gnoseológicos, criterios. Corresponden a un acuerdo de criterios en una evaluación no esencialista, de enfoque descriptivo y procesual. Las acciones de conocimiento o “aplicaciones conceptuales” pueden ser caracterizadas en torno a múltiples dimensiones. En nuestro enfoque seleccionamos cuatro dimensiones de caracterización: demarcación, valoración, comprensión y control. La caracterización gnoseológica corresponde a una actividad coordinada terapeuta - paciente, y se orienta a las aplicaciones conceptuales (tanto en un nivel reflexivo como pre-reflexivo) involucradas en el problema terapéutico.

H

I

  • Ideación suicida. Es el pensamiento de acabar con la vida, pero sin hacer ningún esfuerzo activo para hacerlo. Puede implicar o no una planificación o intención (es decir, puede haber ideación suicida con o sin planificación o intención).
  • Intento de suicidio. Es un comportamiento potencialmente autodestructivo, asociado con al menos alguna intención de morir debido al acto. Debe haber evidencia de que la persona tenía la intención de suicidarse, al menos en algún grado. Esta intención puede ser explícita o inferida a partir del comportamiento o circunstancia. Un intento de suicidio puede resultar en lesiones efectivas o no.

J

  • Juicio de valor erróneo: Es necesario detectar posibles juicios de valor erróneos con respecto al suicidio, a los suicidas y a los que intentan el suicidio, que deben ser eliminados si se desea contribuir en esta temática. En ocasiones los juicios de valor erróneos intentan justificar el suicidio o racionalizar temores aprendidos sobre el tema, implicando parte de obstáculos para la prevención e intervención clínica. Estos juicios pueden ser culturalmente aceptados, e incluso incorporados por las mismas personas que cursan una experiencia suicida (lo que puede incrementar el riesgo). Los juicios de valor erróneos, no sustentados en evidencia científica disponible, a menudo pueden expresarse sintéticamente en términos de "mitos sobre el suicidio", pero no se restringen a ellos. Pueden incluir el estigma asociado, por ejemplo.

K

  • Kairós/kairotanasia: En la mitología griega, Kairós (Καιρος) es el dios de la oportunidad, la personificación de la Ocasión (Caerus, Occasio y Tempus en latín). En retórica, el término alude al momento adecuado para llevar a cabo cualquier acción. La kairotanasia, la “muerte a tiempo”, alude a la noción de morir a una edad avanzada, voluntariamente, usualmente tras varios días sin comer ni beber líquido. Este tipo de suicidio fue muy común en personajes conocidos de la historia clásica, particularmente filósofos griegos y romanos. Una larga lista que incluye a Demócrito, Anaxágoras, Zenón, Dionisio, Pitágoras, Isócrates, entre muchos otros. De acuerdo a Cicerón, el filósofo Hegesías de Cirene escribió un libro titulado Apokarteréo (que significa “el que se deja morir de hambre”), Hegesías fue apodado el “Peisithanatos” (el que promueve o incita al suicidio), sus libros quemados y el mismo Hegesías fue desterrado a raíz de los suicidios impulsados por su influencia.

L

  • Letalidad: Se refiere a la probabilidad de que un intento de suicidio resulte en la muerte.

M

  • Mitos sobre el suicidio: Son la expresión de "juicios de valor erróneos" y consituyen obstáculos para la investigación, prevención, intervención y postvención en suicidio. Entre los más comunes, están: las personas que dicen que se van a suicidar no se suicidan, las personas suicidas están enfermas, el suicidio es una señal de debilidad, un suicidio se explica linealmente por una causa, si hablamos de suicidio con un paciente podemos instalar la idea y provocarla, una persona que se siente mejor de ánimo no se va a suicidar, los niños no se suicidan, no hay relación entre uso de tabajo, marihuana o alcohol y la muerte por suicidio, entre otros múltiples mitos. Estas sentencias falsas, posiblemente guarden relación con falta de información, o con "juicios de valor erróneos". Hay una estrecha relación entre los juicios de valor erróneos, los mitos en torno al suicidio, y el estigma asociado al suicidio.

N

O

P

  • Papageno, efecto. Es el efecto protector que los medios de comunicación (que es la forma genérica de referir a la responsabilidad de personas particulares a través de redes sociales, periodistas, escritores de ficción, psicólogos que realizan publicaciones, etc.) pueden tener al informar responsable y cuidadosamente sobre el suicidio. Esto se logra evitando sugerir explicaciones lineales y simplificadas (por ejemplo, tratar de explicar o sugerir que la persona se suicidó por un solo factor o problema), evitando comentar los métodos, evitando una representación positiva del acto (por ejemplo, sugerir que “está descansando de su sufrimiento”) y comentando alternativas de afrontamiento que sean efectivas y no suicidas, mostrando además acciones de sanación, esperanza y ayuda respecto a cómo superar una crisis suicida, creando conciencia sobre la prevención del suicidio. El nombre Papageno proviene de “La Flauta Mágica”, ópera del siglo XVIII de Mozart, en la que uno de los personajes principales -Papageno-, pierde su amor y siente que la única salida a su dolor es el suicidio. Antes de que pueda actuar, tres los personajes le muestran otras formas de resolver sus problemas. Para el efecto contrario de favorecer el contagio suicida a través de medios de comunicación, ver efecto Werther
  • Psychache. Neologismo acuñado por el suicidólogo Edwin Shneidman, refiere a un insoportable dolor psicológico, angustia e intenso sufrimiento, que se vuelve intolerable y que no puede ser mitigado por medios que antes tuvieron éxito. De acuerdo a Shneidman, es la principal motivación para el suicidio, y se podrían resumir en el resultado de frustraciones como no poder lograr el amor, la aceptación o pertenencia, no obtener un sentido de control mínimo, daño respecto a la autoimagen y relaciones interpersonales dañadas. Para más detalles, ver Edwin S. Shneidman y también la aplicación de Shneidman del modelo de necesidades de H. Murray

Q

R

S

  • Síndrome presuicida. Concepto propuesto por Erwin Ringel en 1953, al estudiar 745 casos de intento de suicidio. Los tres elementos principales del síndrome presuicida serían (a) constricción, en donde las opciones vitales se reducen, hasta que en última instancia solo el suicidio sigue siendo una posibilidad para la persona; esta constricción no es solo de pensamiento, sino del comportamiento global, de las emociones y de la dinámica psíquica, como también una constricción en las condiciones objetivas de la persona, por ejemplo, aislamiento, desempleo, pérdidas, enfermedad, etc.); (b) agresión (intensificada y al mismo tiempo inhibida, que se revierte luego hacia la misma persona, se auto-dirige; y ( c ) escape al mundo de la fantasía, en donde ocurre una sensación de no poder hacer frente a la realidad y la persona escapa entonces hacia el mundo irreal, se construye una ilusión en donde los pensamientos de muerte y luego el suicidio, cobran un rol cada vez más importante.
  • Suicidio. Del latín suicidium, es un comportamiento autolesivo que resultó en la muerte y se asoció con al menos algún grado de intencionalidad de morir como resultado del acto.
  • Suicidio asistido. Una persona ayuda a otra a provocar indirectamente su propia muerte. Por ejemplo, a través de brindarle consejos o los medios para que la persona puede lograr ese fin. Es diferente a la eutanasia, en la que otra persona desempeña un papel más activo para provocar la muerte de una persona.
  • Suicidio extendido. Es una definición de suicidio-homicidio, en donde el asesinato de otras personas está motivado por verlas como una “extensión de sí mismo”.
  • Suicidio por imitación. Es la emulación de otro suicidio que la persona que intenta suicidarse conoce, ya sea por conocimiento local o debido a representaciones del suicidio original (televisión, cine, teatro, literatura, etc.). Uno de los posibles desencadenantes, en ausencia de otros factores, podría ser la publicidad o reporte de medios que no se ciñen a cuidados de publicación, por ejemplo los cuidados de publicación sugeridos por la OMS (enlace externo). Tres conceptos relacionados son el efecto Werther, el efecto Papageno y el concepto de clúster o grupo suicida

T

  • Tono, tónico. Es parte de la distinción tónico - fásico, en donde tónico representa el comportamiento no afecto a procesos de estrés agudo, y fase representa un cambio en la configuración global de articulación de conceptos (ver en esta wiki clusura y estrés). Para más información, puede ver la página Noción de fase y enfoque procesual

U

V

W

  • Werther, efecto. Se denomina así al efecto de promover el contagio suicida a través de medios de comunicación (escritos, novelas de ficción, periodismo, etc.). El efecto Werther toma su nombre de la novela “Las penas del joven Werther” de Goethe (1974). En la novela, el protagonista sufre por amor hasta tal punto que acaba por quitarse la vida. Fue una novela popular entre los jóvenes de la época, y algunos de ellos llegaron incluso a suicidarse de formas que parecían imitar la del protagonista. Por esta razón la novela se prohibió en algunos países de Europa. El término lo instauró el sociólogo David Phillips en 1974, quién estudiando suicidios registrados entre 1947 y 1968, observó que el número de suicidios se incrementaba en Estados Unidos al mes siguiente de que el New York Times publicara en portada alguna noticia relacionada con un suicidio.​ Probablemente la promoción del contagio suicida a través de medios de comunicación no es intencional, respondiendo a una falta de responsabilidad al intentar explicar de manera simplificada el suicidio (sugiriendo que responde a una causa, en vez de varias), explicando los medios que se usaron en la conducta, generando una representación positiva de la persona al hacerlo o una representación deseable de la conducta (“está sufriendo menos ahora”), mostrando a la persona como un “modelo identificatorio” o “modelo de realidad” (demasiado similar a la propia persona), entre otras faltas. Para evitar el efecto Werther, los comunicadores pueden seguir los cuidados de publicación sugeridos por la OMS (enlace externo). Para el efecto contrario, ver efecto Papageno

X

Y

Z

Imprimir/exportar