Modelo Cop (Cry of pain, Grito de dolor)

Antecedentes

Algunas influencias en el modelo Cry of Pain

Los antecedentes de este modelo se pueden rastrear a través de dos líneas de investigación: una proveniente de la aplicación de modelos etológicos y de psicología comparada y la otra proveniente de la extensión del trabajo de Baumeister.

La primera comienza con John Paul Scott (genética conductual y psicología comparada), conocido por su investigación del desarrollo del comportamiento social, particularmente la agresión. Scott acuña el concepto de “comportamiento agonístico” (1951), para señalar a aquellas conductas relacionadas con la expresión de agresión, que incluye amenazas, repliegues, agresión, conciliación y escape. La noción de comportamiento agonístico es más amplia que solo la expresión agresiva, e incluye tres componentes: amenaza, agresión y sumisión. La expresión más común de estos comportamientos, que usualmente se muestran en cadena, no incluye una batalla hasta la muerte, sino el despliegue de amenazas que permiten la ubicación dentro de ciertos rangos sociales. Estos trabajos son sintetizados por Konrad Lorenz (1981), bajo el término “Ritualistic Agonistic Behaviour” (comportamiento ritualista agonístico, RAB).

Luego es John S. Price quien toma la noción de RAB junto con la tesis de Thorleif Schjelderup-Ebbe(noruego, zoología y psicología comparada) respecto al pecking order (la observación de que los animales se organizan en términos de jerarquías sociales para realizar comportamientos como el de alimentación o reproducción, entre otros), para explicar el comportamiento depresivo (Price, 1969, 1972; Price & Sloman, 1987). Posteriormente esta aplicación también es investigada y desarrollada por Paul Gilbert durante la década de los 80 para explicar la depresión (Gilbert, 1992; Gilbert, Allan & Trent, 1995; Gilbert & Allan, 1998). Desde esta línea surge la analogía de la depresión como una forma exacerbada del comportamiento de arrested flight o “vuelo detenido”. Esta noción, descrita por Scott, Price y Gilbert bajo distintas apreciaciones, alude a la reacción que tienen los animales cuando, en una interacción agonista, se ven derrotados y sin escapatoria. Los animales tienden a inhibir cualquier tipo de comportamiento que incite el ataque opositor, mostrando cambios fisiológicos y observables de sumisión. Scott lo observó en ratones, que al verse incapacitados de escapar se ponían de espalda con las patas abiertas (1951). Price (1972) llevó la analogía a que cuando el paciente depresivo comunica a otros frases como “no sirvo de nada” o “mi vida es inútil”, está emitiendo comportamientos sociales, señales, que son similares a las que los animales emiten en el fenómeno de “escape detenido” o “vuelo detenido”.

La segunda línea antecedente guarda relación el trabajo de Baumeister (1990). El propuso entender el suicidio como un escape de uno mismo., en cierta manera de forma similar a lo planteado por Baechler. Para Baumeister, el suicidio era el paso final de una serie de seis eslabones de una cadena. Primero, la persona experimenta una discrepancia significativa con sus propias expectativas. Luego, hay una atribución interna de la culpa. El tercer paso es un incremento en la autoconciencia negativa (o paso de “autoconciencia aversiva”), lo que implica un cambio brusco e intenso en el autoconcepto. El cuarto paso es el incremento en el afecto negativo, dados los sentimientos de insuficiencia, culpa e incompetencia. El aumento del afecto negativo conlleva al quinto paso, que es un gradual detrimento de las funciones de afrontamiento, una “deconstrucción cognitiva”. El último paso, luego de este detrimento en las funciones cognitivas, es el de desinhibición, en donde el comportamiento suicida puede adquirir un formato volitivo.

Modelo CoP

La hipótesis del llanto o grito de dolor (Pollock & Williams, 2001; Williams, 19971) es un modelo de comportamiento suicida que amplía la teoría del escape (Baumeister, 1990) y el de “arrested flight” o escape detenido (Gilbert & Allan, 1998).
El modelo “Cry of Pain” proporciona un marco biopsicosocial para entender el comportamiento suicida. Su objetivo es explorar y describir múltiples factores sociales y cognitivos que median la relación entre factores estresantes y el comportamiento suicida. Hay seis componentes clave del modelo “Cry of Pain” que pueden identificarse:

  • Eventos o situaciones, tanto externos (por ejemplo, pérdida del trabajo) como internos (por ejemplo, alucinaciones).
  • La evaluación personal o interpretación de la situación y sus consecuencias en términos de derrota. Esto puede ocurrir en relación con prescripciones sociales de éxito y valor, con la percepción de pertenencia y rechazo, o con la configuración de pérdida irreversible de roles valiosos o de personas significativas (Sloman, Gilbert, & Hasey, 2003). También puede ocurrir en relación con la autoevaluación de los objetivos y logros reales en comparación con los deseados, en términos de aspiraciones o expectativas demasiado altas.
  • Sesgos en el procesamiento de la información, esquemas negativos de memoria y deficiencias en las estrategias de resolución de problemas. Estos sesgos pueden asociarse con construcciones negativas e inflexibles respecto a uno mismo, los demás y respecto a las circunstancias (y de esta forma restringir las acciones de salida o escape)
  • Producto de los anteriores, ocurren sentimientos iterativos de inutilidad, desamparo y desesperanza que resultan en sentimientos de atrapamiento (entrapment) cada vez más agudos.
  • La ausencia percibida de factores de rescate. Más allá de que existan o no redes de apoyo, medios de rescate, personas cercanas dispuesta a contener o apoyar, recursos de cambio, etc., es importante la visión desde el punto de vista de la persona. En qué medida percibe accesibles y posibles estos factores de rescate, en qué medida los utiliza, etc.
  • La disponibilidad de medios, modelos y métodos de suicidio.

El modelo señala tres componentes que son claves (en el esquema de más arriba, los cuadrados de texto de color más azul): derrota, entrapment o atrapamiento, y ausencia percibida de factores de rescate. De acuerdo a este modelo, desarrollado por Williams (1997) y Pollock (Pollock & Williams, 2001), cuando estos tres componentes están presentes, hacen que se active el guion de impotencia “mediado biológicamente” (Williams Y Pollock, 2001,). Si alguien actúa o no respecto a esta activación, dependerá de otros factores, como la disponibilidad de medios, modelado, etc. En un estudio realizado para probar directamente este modelo, estos tres aspectos (derrota, la falta de escape o entrapment y la ausencia de factores de rescate) fueron fuertemente implicados en el comportamiento suicida (O'Connor, 2003).

Referencias

  • Baumeister, R. F. (1990). Suicide as escape from self. Psychological Review, 97(1), 90–113. doi:10.1037/0033-295x.97.1.90 
  • Gilbert, P. (1992). Depression: The evolution of powerlessness. New York: Guilford Press.
  • Gilbert P, Allan S, Trent DR. Involuntary subordination or dependency as key dimensions of depressive vulnerability? J Clin Psychol. 1995 Nov;51(6):740-52. PMID: 8778121.
  • Gilbert, P. & Allan, S. (1998). The role of defeat and entrapment (arrested flight) in depression: an exploration of an evolutionary view. Psychological Medicine, 28(3), 585–598. doi:10.1017/s0033291798006710 
  • Lorenz, K. The Foundations of Ethology. New York: Springer-Verlag, 1981
  • O’Connor, R. C. (2003). Suicidal Behavior as a Cry of Pain: Test of a Psychological Model. Archives of Suicide Research, 7(4), 297–308. doi:10.1080/713848941 
  • Pollock, L. R., & Williams, J. M. G. (2001). Effective problem solving in suicide attempters depends on specific autobiographical recall. Suicide and Life-Threatening Behavior, 31(4), 386–396. https://doi.org/10.1521/suli.31.4.386.22041
  • Price, J.S. The ritualization of agonistic behavior as a determinant of variation along the neuroticism/stability dimension of personality. Proc R Soc Med. 1969 Nov;62(11 Part 1):1107-10. PMID: 4982408; PMCID: PMC181061
  • Price, J.S. (1972). Genetic and Phylogenetic Aspects of Mood Variation. International Journal of Mental Health, 1(1-2), 124–144. doi:10.1080/00207411.1972.11448570 
  • Price, J. S., & Sloman, L. (1987). Depression as yielding behavior: An animal model based on Schjelderup-Ebbe’s pecking order. Ethology and Sociobiology, 8, 85–98. doi:10.1016/0162-3095(87)90021-5 
  • Scott, J. P., & Fredericson, E. (1951). The Causes of Fighting in Mice and Rats. Physiological Zoology, 24(4), 273–309. doi:10.1086/physzool.24.4.30152137 
  • Williams, J. M. G. (1997). The Cry of Pain. London: Penguin.
Imprimir/exportar