Edwin S. Shneidman

Edwin S. Shneidman (1918 - 2009), psicólogo norteamericano conocido como el “padre de la suicidología moderna”. Propuso las nociones psychache y el modelo cúbico del suicidio, entre otros aportes

Edwin S. Shneidman (13 mayo 1918 - 15 mayo 2009) fue un psicólogo estadounidense dedicado al estudio del suicidio. Debido a su amplio y conocido trabajo e influencia, es conocido como el “padre de la suicidología moderna”. En 1958, junto con Norman Farberow y Robert Litman, fundó el Centro de Prevención del Suicidio de Los Ángeles. En 1968, Shneidman fundó la Asociación Americana de Suicidología y la principal revista estadounidense de estudios sobre el suicidio, Suicide and Life Threatening Behavior. En 1970, se convirtió en profesor de Tanatología en la Universidad de California , donde enseñó durante décadas. Publicó 20 libros sobre el suicidio y su prevención, además de múltiples artículos.

Biografía

Hijo de inmigrantes judíos rusos, Shneidman nació en York, Pensilvania, en 1918. Su padre era comerciante en una tienda departamental. Cuando era niño, Shneidman asistió a escuelas públicas locales. Luego fue a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), obteniendo una maestría en psicología en 1940. Su educación fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, debido a que sirvió en el ejército. Shneidman regresó a la escuela de posgrado y obtuvo un doctorado en psicología clínica de la Universidad del Sur de California (USC).
A finales de la década de 1940, Shneidman se interesó por el problema del suicidio mientras trabajaba en el Hospital de Veteranos de Brentwood. Involucrado en tratar de comprender un caso, realizó muchas investigaciones sobre las notas y motivaciones de suicidio (ver Shneidman & Farberow, 1957). Formuló muchos términos para usar en dicho estudio; como su colega investigador Norman Farberow escribió de él: “Es una de las personas más brillantes, agudas y dotadas intelectualmente que he conocido”, y luego habló de la capacidad de Shneidman para acuñar nuevos términos, como el de suicidología, autopsia psicológica, psychache, entre otros.
En 1958 con Norman Farberow y Robert Litman, fundó el Centro de Prevención del Suicidio de Los Ángeles. El psicoanalista Litman actuó como director ejecutivo. En un momento en que el suicidio se estudiaba poco y se evitaba discutirlo, fueron pioneros. Shneidman les ayudó a conseguir financiación para el proyecto a través de fondos en la organización gubernamental Institutos Nacionales de Salud (NIH). En 1966, Shneidman comenzó a trabajar como jefe de un proyecto nacional en el NIH para establecer centros de prevención del suicidio y aumentó su número, en tres años, de unos pocos centros a 100, en cuarenta estados del país.
En 1968, Shneidman fundó la Asociación Americana de Suicidología y la principal revista estadounidense de estudios sobre el suicidio, Suicide and Life Threatening Behavior. En 1970 se convirtió en el primer profesor de tanatología en UCLA, donde enseñó hasta 1988. Continuó escribiendo y siendo mentor de otros psicólogos a lo largo de su vida.
Murió a la edad de 91 años el 15 de mayo de 2009 en Los Ángeles , California.

Modelo "cúbico" de Shneidman

Modelo cúbico de Shneidman

De acuerdo a Shneidman, la forma de entender adecuadamente la experiencia suicida es a través de las palabras de las personas suicidas y no a través de un diagnóstico clínico, como por ejemplo la depresión mayor. Las palabras transmiten la fuente de la necesidad frustrada y el grado de perturbación, qué es lo que duele, en términos personales e íntimos.
En el suicidio, ese dolor psicológico profundo fue denominado por Shneidman con la palabra psychache (Shneidman, 1993). Para conceptualizar cómo el dolor psicológico se relaciona con el suicidio, utilizó la teoría de la “necesidad-presión” de Henry Murray. De acuerdo a Murray, la obstrucción o interferencia en ciertos ámbitos básicos del desenvolvimiento (ambición, materialismo, estatus, poder, sadomasoquismo, conformidad social, afecto, información), se expresa a través de “necesidades” específicas, un movimiento o requerimiento de satisfacción (para un listado extensivo de estas necesidades, revisar este link).
Shneidman sostuvo que el suicidio se desencadena por la insatisfacción de alguna de estas necesidades, insatisfacciones que pueden variar en intensidad (“presión”, en la terminología de Murray). La intensidad de esa insatisfacción es la que determina el grado de perturbación, es decir, el grado en que altera la vida de la persona. Este estado de alteración genera un cierre perceptual o “visión de túnel” que lleva al acto suicida como única forma de acabar con el sufrimiento: a mayor intensidad de la insatisfacción de necesidades y mayor grado de perturbación, mayor es la letalidad potencial de la experiencia (Shneidman & Farberow, 1956; Farberow & Shneidman, 1961).
Una de las premisas fundamentales para comprender este tipo de experiencia, de acuerdo a Shneidman, es que el suicidio no es una aproximación hacia la muerte, sino un intento de alejarse del dolor. Desde la perspectiva de Shneidman, el suicidio se entiende mejor como avanzar hacia la interrupción completa de la conciencia y el dolor insoportable, especialmente cuando la persona que sufre considera el cese como la solución perfecta de los problemas dolorosos y urgentes de la vida: “El dolor es el núcleo del suicidio. El suicidio es una respuesta exclusivamente humana al dolor psicológico extremo “.

Referencias bibliográficas

  • Shneidman, E.S., & Farberow, N. L. (1956). Clues to suicide. Public health reports, 71(2), 109–114.
  • Farberow, N. L., & Shneidman, E. S. (Eds.). (1961). The cry for help. McGraw-Hill.
  • Shneidman, E.S. Suicide as psychache. J Nerv Ment Dis. 1993 Mar;181(3):145-7. doi: 10.1097/00005053-199303000-00001. PMID: 8445372.
  • Shneidman, E.S. & Farberow, N. L. (1957). Some comparisons between genuine and simulated suicide notes. Journal of General Psychology, 56, 251-256.
Imprimir/exportar