Estrés, epigenética y suicidio
La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables. Fuentes de modificaciones importantes de los genes son los factores ambientales, que pueden afectar a uno o varios genes con múltiples funciones. Por medio de la regulación epigenética se puede observar cómo es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma, la cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos según el medio ambiente al que sea expuesto el organismo.
Varias revisiones enfocadas han examinado la creciente literatura sobre el papel de estos procesos epigenéticos en el suicidio, literatura que intenta explicar, al menos en parte, la compleja interacción de los factores de riesgo ambientales con los factores de riesgo genéticos en la aparición de comportamientos suicidas (BaniFatemi et al., 2015; El-Sayed et al., 2012; Labonte y Turecki, 2010; Lockwood et al., 2015; Mann y Currier, 2010; Roy y Dwivedi, 2017; Turecki, 2014).
Tres formas de modificaciones epigenéticas han sido las más estudiadas en relación con el suicidio: metilación del ADN, la interferencia microARN
(miARN) y la modificación de histonas (Tammen et al., 2013). Un artículo publicado en la última edición de la revista Journal of Affective Disorders presenta una revisión de la literatura acerca de los avances alcanzados en la comprensión de la epigenética del suicidio en las dos últimas décadas, en la que se destacan los siguientes elementos (Cheung, Woo, Maes & Cai, 2020):
- Diferentes mecanismos epigenéticos pueden ayudar a explicar la compleja interacción entre factores genéticos, ambientales y psicosociales generadores de estrés en la aparición de comportamientos suicidas.
- Las tres formas de variaciones epigenéticas que han sido más estudiadas en relación con el suicidio son la metilación del ADN, la interferencia con el microARN (miARN) interferencia y la modificación de las histonas.
- La hipermetilación del promotor BDNF puede ser considerado como un marcador potencial de suicidio tanto en poblaciones con trastorno depresivo mayor como sin en poblaciones sin esta patología, independientemente de los genotipos y de otras características clínicas.
- Los estudios de miARN encontraron evidencia mixta de la expresión diferencial de los mismos, dirigidos a SAT1 en el suicidio, mientras que había evidencia emergente de un aumento de TNF-α dirigido a miR-19a - 3p.
- Los estudios de miARN encontraron evidencia mixta de traumas de expresión diferencial, especialmente aquellos que ocurren en etapas tempranas de la vida, como uno de los factores de riesgo más fuertes de suicidio.
- Algunas de las modificaciones epigenéticas pueden estar más directamente relacionadas con las adversidades acaecidas en la vida temprana que con el suicidio en sí mismo, como se observó para el NR3C1.
No obstante la evidencia es mixta, las investigaciones en este campo intentan ampliar la comprensión de cómo cambios epigenéticos asociados a la respuesta de estrés durante la vida de la persona, pueden mejorar la comprensión de la manera en que impactan distintos factores de riesgo al momento de explicar el comportamiento suicida.
Referencias
- Bani-Fatemi, A., Strauss, J., Zai, C., Wong, A.H.C., de Luca, V., 2017. Multiple tissue methylation analysis of HTR2A exon I in suicidal behavior. Psychiatr. Genet. 27 (6), 219–224. https://doi.org/10.1097/YPG.0000000000000183.
- Cheung S, Woo J, Maes M, Cai C. Suicide epigenetics, a review of recent progress. Journal of Affective Disorders. 2020; 265 423 - 438
- El-Sayed, A.M., Haloossim, M.R., Galea, S., Koenen, K.C., 2012. Epigenetic modifications associated with suicide and common mood and anxiety disorders: a systematic review of the literature. Biol. Mood Anxiety Disord. 2, 10. https://doi.org/10.1186/2045-5380-2-10.
- Labonte, B., Turecki, G., 2010. The epigenetics of suicide: explaining the biological effects of early life environmental adversity. Arch. Suicide Res. 14 (4), 291–310. https://doi.org/10.1080/13811118.2010.524025.
- Lockwood, L.E., Su, S., Youssef, N.A., 2015. The role of epigenetics in depression and suicide: a platform for gene-environment interactions. Psychiatry Res. 228 (3),235–242. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2015.05.071
- Mann, J.J., Currier, D.M., 2010. Stress, genetics and epigenetic effects on the neurobiology of suicidal behavior and depression. Eur. Psychiatry 25 (5), 268–271. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2010.01.009.
- Roy, B., Dwivedi, Y., 2017. Understanding epigenetic architecture of suicide neurobiology: a critical perspective. Neurosci. Biobehav. Rev. 72, 10–27. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.10.031.
- Tammen, S.A., Friso, S., Choi, S.W., 2013. Epigenetics: the link between nature and nurture. Mol. Aspects Med. 34 (4), 753–764. https://doi.org/10.1016/j.mam.2012.07.018.
- Turecki, G., 2014. Epigenetics and suicidal behavior research pathways. Am. J. Prev. Med. 47 (3 Suppl 2), S144–S151. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2014.06.011