Tabla de Contenidos

Henry Murray

Henry Murray (1893-1988), psicólogo estadounidense. Su sistema de necesidades fue aplicado por Shneidman para explicar el dolor psicológico o psychache y el intento de escape de este dolor a través del comportamiento suicida

Henry Murray (13 de mayo de 1893 - 23 de junio de 1988) fue un psicólogo estadounidense de la Universidad de Harvard. Murray desarrolló una teoría de la personalidad llamada personología, basada en las nociones de necesidad y presión. Murray también fue co-desarrollador, con Christiana Morgan, del Test de Apercepción Temática (TAT).

Murray define una necesidad como un impulso que tiene el potencial de provocar un comportamiento en la persona. Por ejemplo, la necesidad de afiliación puede llevar a una persona a unirse a una organización social. Las necesidades suelen estar influenciadas por estímulos ambientales o “presiones”, otro componente de la teoría de Murray. Las diferencias individuales en los niveles de necesidades conducen a la singularidad de la personalidad de un individuo. La frustración de estas necesidades psicógenas juega un papel central en el origen del dolor psicológico.

De acuerdo a Murray, existirían ocho grandes dominios de necesidad: ambición, materialismo, estatus, poder, sadomasoquismo, conformidad social, afecto e información. La obstrucción de estos dominios permitiría especificar necesidades específicas:

Dominio obstruido Necesidad de… Ejemplo
Ambición Superioridad Buscar validación a través del poder (a menudo relacionado con la necesidad de reconocimiento)
Ambición Logro Realizar tareas difíciles, superando obstáculos y convirtiéndose en un experto.
Ambición Reconocimiento Buscar elogios por los logros.
Ambición Exposición Impresionar a los demás a través de las propias acciones y palabras, incluso si son chocantes o desagradables (a menudo combinado con reconocimiento)
Materialismo Adquisición Apoderarse de un objeto
Materialismo Conservación Mantener la condición de un objeto
Materialismo Orden Hacer las cosas limpias, ordenadas y claras.
Materialismo Retención Mantener la posesión de un objeto
Materialismo Construcción Organizar o construir un objeto u objetos.
Status Inviolabilidad Evitar daños a la autoestima o el “buen nombre”
Status Evasión Evitar el fracaso, la vergüenza y la humillación
Status Acusación Defenderse del ataque o la culpa, ocultando cualquier fallo del yo.
Status Neutralización Compensar el fracaso volviendo a intentarlo, buscando con orgullo superar los obstáculos.
Status Reclusión Estar aislado de los demás (opuesto a la Exposición)
Poder Dominio Controlar el propio entorno o las personas en él mediante el mando o la persuasión.
Poder Deferencia Admirar a una persona superior; alabándolos, sometiéndose a ellos, siguiendo sus reglas.
Poder Autonomía Resistir la influencia de los demás y luchar por la independencia.
Poder Contrariar Actuar único, diferente a la norma.
Poder Evitación Evitar ser humillado o avergonzado.
Sadomasoquismo Humillación Entregarse y someterse a los demás, acepte la culpa y el castigo. Para disfrutar del dolor y la desgracia
Sadomasoquismo Agresión Vencer, controlar, castigar o dañar a alguien con fuerza
Conformidad social Evitación de la culpa Inhibir el comportamiento asocial para evitar la culpa o el ostracismo.
Afecto Afiliación Ser cercano y leal a otra persona, complacerla y ganar su amistad y atención.
Afecto Rechazo Separarse de un objeto o persona vista negativamente, excluyéndolo o abandonándolo.
Afecto Crianza Ayudar a los indefensos, alimentarlos y mantenerlos alejados del peligro.
Afecto Dependencia Que alguien o algo satisfaga sus necesidades. Incluye ser amado, amamantado, ayudado, perdonado y consolado.
Afecto Jugar Divertirse, reír y relajarse
Información Conocimiento Comprender, ser curioso, hacer preguntas y adquirir nuevos conocimientos.
Información Exponer algo a otro Encontrar y demostrar relaciones entre hechos

Aplicación de Shneidman

El artículo de Shneidman de 1980, “A Possible Classification of Suicidal Acts Based on Murray’s Need System” describe la aplicación del sistema de necesidades de Murray a la comprensión de la experiencia suicida. Shneidman había revisado hace poco tiempo el libro Suicides, del sociólogo francés Jean Baechler (1979, versión abreviada en inglés del original Les Suicides, 1975). En ese libro, él presentaba y desestimaba los tres enfoques tradicionales de aproximación a la experiencia suicida hasta entonces: el estadístico, el moral-filosófico, y el estudio de casos individuales, escribiendo:
“…el problema del suicidio debe ser retomado sobre una base completamente nueva. Basaré mi argumento en la siguiente definición: El suicidio denota todo el comportamiento que busca y encuentra la solución a un problema existencial, atentando contra la vida de la persona”.
De acuerdo a Shneidman, la formulación de Baechler fue simple, en muchos sentidos mejorable, pero potente y directa. De acuerdo a Shneidman, Baechler no asume una fuerza psicodinámica subyacente o una fuerza social o un punto de vista factorial o epidemiológico. En cambio, propone acercarse sin esos sesgos, a observar en conjunto desde el punto de vista de la propia víctima, de la propia persona que experimenta el pensamiento, deseo o conducta suicida. Es en ese contexto que Shneidman se propone indagar el propósito inherente a la experiencia suicida, en otras palabras, responder a la pregunta ¿cuál fue el sentido, existencial, ligado con la vida, de la experiencia suicida?.
La respuesta, según Shneidman, indicará una necesidad relacionada con la praxis del vivir, con la vida, con lo cotidiano, con los requerimientos vitales normales, con intereses personales, etc. Y en vez de anticipar o crear un sistema de necesidades, Shneidman recurre a un sistema teórico ya establecido, utilizando la propuesta de Henry Murray de 1938, en su libro Explorations in Personality, en donde propone (en ese texto) 21 necesidades que incluyen la necesidad de humillación, logro, afiliación, agresión, autonomía, contraataque, acusación, deferencia, dominación, exhibición, evasión de daño y dolor, evasión (evitación de la humillación), inviolabilidad, locura, orden, juego, rechazo, sensibilidad, sexo, socorro y comprensión. Shneidman encontró en el trabajo de Murray un sistema de necesidades cuya taxonomía era sencilla, útil, viable y lista para aplicar a la comprensión de la experiencia suicida.
En su trabajo de 1980, Shneidman realiza una aplicación a la experiencia suicida respecto a cada necesidad planteada por Murray. Lamentablemente, por razones de espacio, no generó una viñeta de cada una de estas aplicaciones, pero el lector puede imaginarlas sin mayor dificultad. Ejemplos de estas aplicaciones son:

Necesidad… En la experiencia suicida
Humillación Tener la necesidad de someterse pasivamente a una fuerza externa. Aceptar la culpa, crítica, castigo. Rendirse, estar resignado al destino. Admitir la inferioridad, el error, la propia maldad o asumir la derrota. Poder expiar la culpa. Menospreciar el yo. Buscar el propio castigo, la enfermedad, encontrar la desgracia
Logro Lograr algo difícil (el acto mismo del suicidio podría convertirse en una meta de logro), dominar u organizar ideas o personas incluyéndose a sí mismo. Lograr la dominación de la forma más rápida e independiente posible. Superar obstáculos. Rivalizar y superar a otros. Mejorar el autoconcepto a través del logro de una tarea.
Afiliación Acercarse o unirse a un aliado, un otro que se parece o que le gustan cosas similares. Agradar y obtener el cariño de un ser amado. Adherirse y permanecer fiel a alguien.
Agresión Superar la oposición con fuerza. Vengar una herida, herir a otro. Oponerse enérgicamente o castigar a otro (aquí Shneidman sugiere leer la discusión de Baechler respecto a los suicidios agresivos)
Autonomía Liberarse, quitarse las ataduras, salir del encierro. Resistir la coerción y la restricción. Evitar o dejar las actividades prescritas por impulso. Desafiar las convenciones.


Shneidman señala que la experiencia suicida puede ser comprendida por la búsqueda de satisfacción de una o más de estas necesidades. De acuerdo a este autor, es un camino de investigación mucho más fructífero que establecer un “talismán psicodinámico” que disminuya la complejidad de la experiencia suicida, y mucho más promisorio que las líneas de aproximación moral-filosófico y estadístico-factores de riesgo.

Referencias