Tabla de Contenidos

Sugerencias de lecturas

Libros

When It Is Darkest: Why People Die by Suicide and What We Can Do to Prevent It

  When It Is Darkest: Why People Die by Suicide and What We Can Do to Prevent It When It Is Darkest: Why People Die by Suicide and What We Can Do to Prevent It. Vermilion, 2021.
Escrito por Rory O'Connor, uno de los más importantes investigadores en el área, este es un libro distinto: personal, sensible, compasivo y cercano a la experiencia de dolor asociada al suicidio.
En este libro, el profesor O'Connor revisa elementos actualizados en el área (manteniendo la precisión científica que lo caracteriza) con comentarios personales, invitando a una aproximación exhaustiva y al mismo tiempo sensible.
Sugerir este libro es bastante fácil, en el sentido de que el lector encontrará precisión y claridad con temas que son considerados actualmente tabúes, descritos y comentados con una voz humana, que reconoce las propias implicaciones en el tema y que no ve la temática del suicidio como un “objeto allá afuera”, sino como un sufrimiento existencial cercano, del que todos hemos participado de alguna manera, que nos toca de cierta forma, visión que invita a movilizar nuestros recursos personales, académicos y profesionales, para ayudar a aliviar en alguna medida ese dolor.
El libro se segmenta en 4 grandes partes. La primera parte, además de introducir cómo el autor se involucró en el estudio del suicidio, está dedicada a explorar cómo se experimenta el dolor suicida, y aborda algunos mitos y entendimientos erróneos en el tema.
La segunda parte explica cómo el suicidio guarda relación con terminar con el dolor, más que con desear morir. En este apartado el profesor O'Connor desarrolla su comprensión del comportamiento suicida (Modelo IMV).
La tercera sección comenta qué es lo que funciona para ayudar a personas que experimentan algún tipo de comportamiento suicida (intervenciones breves, planes de seguridad, intervenciones a mediano y largo plazo).
Por último, la cuarta parte está dedicada al tema del soporte de quienes son vulnerables al suicidio o que han perdido a algún cercano por suicidio.
El epílogo termina con una frase que engloba la intención de esta obra de O'Connor: “Mi máxima esperanza es que, como sociedad, si somos más amables y compasivos, tanto con nosotros mismos como con los que nos rodean, entonces avanzaremos un poco para protegernos a todos de la devastación del suicidio” (p. 276)


Oxford Textbook of Suicidology and Suicide Prevention

  Oxford Textbook of Suicidology and Suicide Prevention

Oxford Textbook of Suicidology and Suicide Prevention, segunda edición.
Oxford University Presss, 2021.
Editado por Danuta Wasserman, la actual directora y fundadora del Centro Nacional para la Investigación del Suicidio y la Prevención de Enfermedades Mentales (NASP), Directora del Centro Colaborador de Investigación de la OMS y presidenta (2020) de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año aproximadamente 850.000 personas en todo el mundo se suicidan y probablemente esa cifra se multiplique por 20 al apuntar a los intentos suicidas. Las estimaciones indican que estas cifras aumentarán si los esfuerzos de prevención y tratamiento no se apoyan enérgicamente con medidas legislativas y económicas. En este contexto, comprender los factores de riesgo y de protección en el individuo, la familia, y los niveles estructural y sociocultural asociados al comportamiento suicida, son necesarios para poder adecuar las acciones de prevención. Este libro de texto refleja una amplia gama de investigaciones al respecto en todos los continentes.
Las causas subyacentes de los intentos y suicidio consumado son extremadamente complejos y el cuerpo de investigación presentado en este libro de texto muestra que el reconocimiento del problema, la intervención adecuada y la prevención no son una tarea fácil. Este es un libro escrito por los más destacados académicos internacionales en suicidología, presentando los últimos desarrollos en el campo, ofreciendo una revisión completa y síntesis de datos sobre el comportamiento suicida y la prevención del suicidio a lo largo de la vida y en diferentes países, considerando perspectivas tanto de salud como de salud pública en todos los continentes.
El libro comienza con una revisión de las expresiones religiosas en todo el mundo, lo que permite al lector contemplar actitudes y representaciones de la gente sobre el suicidio. Luego abarca la magnitud e implicancias del suicidio en distintas partes del mundo. La tercera sección aborda el tema de las teorías del comportamiento suicida (perspectivas sociales, psicoanalíticas, enfoques cognitivo conductuales, biológicos y neurológicos). La sección cuatro está dedicada a determinantes sociales, políticos y económicos del suicidio. La quinta sección trata de la relación entre diagnósticos psiquiátricos y el comportamiento suicida. La sexta parte aborda las temáticas de género y determinantes somáticos del suicidio. La sección número siete está dedicada a la evaluación del riesgo suicida. La sección número ocho trata sobre los costos del suicidio y estrategias de prevención. El capítulo nueve aborda el tema de las estrategias de cuidado en salud. La décima sección está dedicada al trabajo con sobrevivientes de la pérdida por suicidio. Las secciones once y doce, están orientadas a grupos etarios, los jóvenes y ancianos en relación con el suicidio. La sección trece está enfocada en las estrategias de salud públicas. La sección catorce a las agrupaciones y asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con la prevención del suicidio. Y por último, la quinceava sección está destinada a la prevención del suicidio y la pandemia COVID-19.
Los capítulos brindan a los lectores recursos y opciones para el desarrollo futuro de las actividades de prevención del suicidio. Contienen la mayor cantidad perspectivas clínicas psiquiátricas actualizadas, incluidos todos los aspectos de tratamiento farmacológico, psicoterapéutico y de otro tipo métodos, así como perspectivas de salud pública y estrategias en este ámbito descritas extensamente.


Managing Suicidal Risk: A Collaborative Approach

  Managing Suicidal Risk: A Collaborative Approach

Managing Suicidal Risk: A Collaborative Approach, segunda edición. Guilford Presss, 2016.
Escrito por David A. Jobes, es un libro que sintetiza el modelo CAMS (evaluación y manejo colaborativo del riesgo suicida). Este modelo o guía de trabajo ha mostrado respaldo en evidencia, particularmente en la reducción de la ideación suicida y el fomento de una buena adherencia a tratamiento. El libro está escrito en un lenguaje sencillo, directo y claro, con la intención de -sin dejar de lado en ningún momento datos y cuerpos más amplio de conocimietno clínico- anclarse al proceder del terapeuta en términos prácticos. Por esta razón, el lector podrá reconocer rápidamente que las propuestas pueden ser cómodamente utilizadas por terapeutas formados en distintos modelos de comprensión. El libro proporciona un marco para el tratamiento específico del comportamiento suicida, enfatizando una aproximación respetuosa, empática y empoderadora. En el centro del marco CAMS está el SSF, evaluación de estado del suicidio, que se sintetiza en hojas de trabajo terapéuticas disponibles en el libro y también descargables de la página web a la que permite acceder el libro.
El libro está dividido en nueve capítulos y 8 apéndices.
El primer capítulo es una presentación del enfoque de evaluación y manejo colaborativo en suicidio. Luego, se presenta el SSF (evaluación del estado del suicidio) que está en el centro del marco CAMS. El tercer capítulo está destinado a describir formas de cuidado clínico y maneras de optimizar el uso de CAMS. El capítulo cuatro desarrolla la evaluación del riesgo y el uso colaborativo de las evaluaciones comprendidas en el SSF. El capítulo siguiente se dedica a la planeación del tratamiento, en donde se enfatiza que el tratamiento es específico respecto de la experiencia suicida y se realiza en “co-autoría” con el paciente. El sexto capítulo aborda los procesos entre sesiones, a medida que estas van ocurriendo. El capítulo siete está dedicado a los resultados clínicos del CAMS, que se sintetiza en la obtención de aprendizajes para el vivir y la vida “post-suicida”. Los últimos dos capítulos están dedicados, respectivamente, a la relación entre CAMS y la probable reducción de posibles malas prácticas del clínico, y a las adaptaciones y futuros desarrollos.
Luego el lector podrá encontrar una serie de apéndices detallados y prácticos respecto a indicaciones de uso de la SSF-4, manual de codificación de las escalas de evaluación, de las “razones para vivir vs razones para morir” (que es parte de la SSF), hojas de trabajo para el terapeuta, preguntas frecuentes sobre CAMS y, por último, un caso completo revisado de forma sintética para servir de ejemplo de cómo usar el método.


Cognitive Therapy for Suicidal Patients: Scientific and Clinical Applications

  Cognitive Therapy for Suicidal Patients: Scientific and Clinical Applications

Cognitive Therapy for Suicidal Patients: Scientific and Clinical Applications, American Psychological Association, 2009.

Varias décadas después de su trabajo inicial en el tema de la desesperanza, Beck y su equipo presentan el libro Cognitive Therapy for Suicidal Patients: Scientific and Clinical Applications de Amy Wenzel, Gregory Brown y Aaron Beck, reúne datos provenientes de investigación básica, clínica y terapéutica que el equipo de Beck ha desarrollado por varias décadas. No obstante ya se habían impreso trabajos sistemáticos desde el enfoque cognitivo de Beck en la aproximación clínica del comportamiento suicida (por ejemplo, Rudd, Joiner & Rajab, 2001), Beck propone que este libro puede ser considerado un avance en comparación con estos trabajos.
El libro es la primera formulación específica del modelo de cognitivo de conducta suicida, y es propuesto tanto para la formulación de terapia como para el desarrollo de investigación.
El libro se divide en tres apartados. La primera sección está orientada a la literatura científica que enmarca el enfoque de tratamiento. Esta primera sección consta de cuatro capítulos. El capítulo 1 describe el sistema de evaluación y los inventarios correspondientes utilizados en este enfoque.
El capítulo 2 resume la extensa literatura sobre correlatos y factores de riesgo para el comportamiento suicida. En el capítulo 3 intenta relacionar la literatura sobre los factores de riesgo para el comportamiento suicida, particularmente aquellos que son naturaleza psicológica (por ejemplo, la desesperanza). Finalmente, el capítulo 4 describe las intervenciones para la reducción de la conducta suicida.
La segunda sección proporciona una guía para la clínica. En esta sección, el capítulo 5 considera una descripción básica de los principios generales de la terapia cognitiva. Los capítulos 6 a 9 describen las cuatro fases de la intervención, desde la fase temprana del tratamiento hasta la conceptualización de caso. Esta sección concluye con el capítulo 10, que presenta algunos desafíos en el tratamiento de pacientes suicidas experimentados por terapeutas cognitivos y la manera en que las estrategias de terapia cognitiva se pueden utilizar para abordar estos desafíos.
El tercer apartado describe las maneras en que el protocolo presentado en la segunda sección puede ser aplicado a poblaciones especiales, como los adolescentes (capítulo 11), adultos mayores (capítulo 12) y paciente con problemas de adicción (capítulo 13).


Rethinking Suicide: Why Prevention Fails, and How We Can Do Better

  Rethinking Suicide: Why Prevention Fails, and How We Can Do Better

Rethinking Suicide: Why Prevention Fails, and How We Can Do Better, Oxford University Press, 2022.

Durante las últimas dos décadas, la tasa de suicidios en los EE.UU. ha crecido constantemente a pesar de las extensas campañas de concientización, la amplia implementación de programas e iniciativas de prevención del suicidio y una mayor defensa de la salud mental. Para confusión y frustración de los investigadores, proveedores de atención médica y muchos otros, estos esfuerzos en gran medida no han logrado revertir la tendencia. ¿Por qué las tasas de suicidio continúan aumentando a pesar de nuestros mejores esfuerzos? ¿Por qué no somos mejores en esto? ¿Qué estamos haciendo mal?.
Rethinking Suicide es un examen crítico de lo que creemos que sabemos sobre el suicidio, con un enfoque particular en el papel asumido de la enfermedad mental. Craig J. Bryan, es un destacado experto en prevención del suicidio, que en este libro argumenta que la mayoría de los esfuerzos de prevención han fracasado porque enfatizan de manera desproporcionada las soluciones centradas en la salud mental, como el acceso al tratamiento y los servicios de crisis.
En lugar de clasificar el suicidio como un problema de salud mental, un análisis cuidadoso de los hallazgos de la investigación sugiere que debería verse como un problema muy complejo con muchos factores de riesgo, desde estilos personales de toma de decisiones hasta la disponibilidad de medios letales y la incertidumbre financiera. Graig Bryan propone un pensamiento basado en procesos que, en algunos casos específicos, podría desafiar o contradecir muchas de las suposiciones generales que existen sobre el suicidio.
El libro entreteje las experiencias de primera mano del autor con explicaciones de hallazgos científicos para revelar las limitaciones de las prácticas ampliamente utilizadas e introducir nuevas perspectivas que pueden desencadenar un cambio de paradigma en la forma en que comprendemos y prevenimos el suicidio.



Artículos