Psicoterapia narrativa constructivista

El encuentro terapéutico, como toda relación interpersonal significativa, es único e irrepetible. Las conversaciones con personas que experimentan algún tipo de comportamiento suicida suelen involucrar temáticas de dolor y sufrimiento agudo, y los terapeutas intentamos favorecer, con cuidado, que esas personas compartan en alguna medida ese sufrimiento con otros y se abran al propio cuidado y curación. La detención e inamovilidad deben dar gradual paso al movimiento vital, al despliegue de un sentido personal apropiado.
Dada esa idiosincracia y unicidad del encuentro, ¿qué sentido tiene realizar distinciones respecto al operar de los terapeutas?. De acuerdo a nuestra opinión, una adecuada formulación de caso (aquella que es precisa y que intenta realizar un nexo entre el proceder del terapeuta y los datos clínicos más generales) permite evaluar, modificar, discutir, investigar y mejorar nuestro proceder. Orientados por ese norte ético es que proponemos una formulación de tipo constructivista para la discusión de las acciones de apoyo terapéutico realizadas en la clínica de la experiencia suicida.

La figura de más arriba es un esquema de la formulación desarrollada en el libro. Considera una caracterización de la vulnerabilidad narrativa, un heurístico que permite estudiar los procesos de construcción de la amenaza relacionada con la experiencia suicida. Y organiza los cambios en la fase suicida: el aumento de clausura en la aplicación conceptual, y los fenómenos de desintegración e integración simplificada que aumentan la probabilidad de un suicidio consumado.
En esta formulación se pueden distinguir los siguientes elementos (Díaz, 2016, 2018, 2020, 2022):

Si el lector se interesa por comenzar a introducirse en los aspectos epistemológicos y prácticos del presente enfoque psicoterapéutico constructivista, algunos autores y enfoques son, entre otros, Humberto Maturana y Francisco Varela (biología del conocer y enfoque enactivo de la cognición, respectivamente), Jerome Bruner (psicología narrativa), George Lakoff y Mark Johnson (lingüística cognitiva), Lisa Feldman Barrett (teoría de la emoción construida), O.J. Harvey, David Ellis Hunt y Harold Martin Schroder (sistemas conceptuales), George Kelly (constructos personales) y Vittorio Guidano (terapia cognitiva post-racionalista). Más abajo, en el apartado de referencias, hay una lista de lecturas introductorias.

Para leer más sobre la formulación de caso clínico constructivista de tipo narrativo, que es la propuesta de la tesis del libro, puede consultar esta página en wiki, o los siguientes apuntes:

Referencias

Sugerencias de lecturas introductorias