Caracterización de instancias ontológicas

Es importante recordar que la mayoría de nuestras aplicaciones conceptuales son tácitas o implican un actuar pre - reflexivo, actuamos “subjetivamente”, apropiados en el tiempo presente de nuestra experiencia sin utilizar mayor introspección (Shaw y Bransford, 1977; Newwll, 1991; Froufe, 1997; Collins, 2010; Wilson y Foglia, 2016). Al mismo tiempo, y de manera estrechamente relacionada con el desenvolvimiento y coordinaciones interpersonales, la experiencia puede cobrar un matiz reflexivo, “objetivo”, en donde el mismo conocedor puede observar y articular su propia experiencia en referencia a otros aspectos o distinciones de su ser. Considerando estos dos dominios de experiencia (aplicaciones conceptuales tácitas y explícitas) el terapeuta realiza un ejercicio de caracterización referencial en el estudio del problema terapéutico. Desde nuestra perspectiva, la ontología es referencial: las personas referimos, ponemos en relación, cada aplicación conceptual para la construcción subjetiva de “objetos” o “cosas”. Una deconstrucción de cada una de estas referencias tendrá el límite en la definición de tres categorías, clases o instancias de referencia irreductibles entre sí. En otras palabras, para que una aplicación conceptual adquiera significado, en esta cultura, requiere que sea referido de alguna manera a una instancia de autoimagen, a una instancia de alteridad y a una instancia de corporalidad-mundo. Esta referencia triádica es simultánea, y es precisamente desde aquí que surge la denominación “narrativa” en este enfoque: el significado surge de una aplicación conceptual (distinción) que es puesta en una referencia particular hacia tres instancias (un sentido de autoimagen, de alteridad y de corporalidad-mundo). En una metáfora narrativa, el significado es construido a través de la integración entre estas tres instancias (Díaz, 2018):

En la formulación de caso constructivista narrativo (Díaz, 2020) las dificultades de integración entre estas instancias se denominan “detenciones”. En el libro “experiencia suicida: comprensión narrativo constructivista”, se detallan algunas de estas detenciones y la forma en que la literatura e investigación científica las aborda. El lector puede utilizar la noción de detención como un heurístico para comprender la propensión a la construcción de amenaza y las consecuentes respuestas de estrés que forman parte de la experiencia suicida.

Referencias